¿Qué es el ABA?

 

El Análisis Aplicado de la Conducta (ABA por sus siglas en inglés) es una ciencia que estudia la conducta humana y se usa en distintas áreas como la intervención clínica y educacional, tanto en niños como en adultos y en el campo organizacional.

Actualmente, no existe cura para los trastornos del espectro del autismo, pero sí intervenciones que pueden mejorar la calidad de vida de estas personas.

El ABA es la aproximación que ha acumulado mayor evidencia empírica para personas con autismo, induciendo cambios positivos en atención, afecto, lenguaje y provocando un decremento de las conductas estereotipadas y disruptivas, manteniendo todas las conductas que sean funcionales para su desarrollo.

CARACTERÍSTICAS

Tiene cinco características básicas:

  • Está basado en la evidencia.
  • Contextual: aplicado al entorno y de cómo este influye en el comportamiento.
  • Medible: se puede demostrar la eficacia mediante datos objetivos.
  • Analítico: sigue una estrategia para cuantificar el avance.
  • Tecnológico: se pueden usar diversos procedimientos observacionales.

 

VARIABLES DIRECTAMENTE RELACIONADAS A LA EFICACIA TERAPÉUTICA

  • La edad de inicio: los beneficios son mayores si la intervención es temprana.
  • Intensidad: a mayor intensidad, más efectivo.
  • Duración: la intervención debe ser prolongada en el tiempo.
  • Colaboración de los padres: los mejores resultados están vinculados a una mayor implicación de la familia.

 

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?

Se realiza una evaluación funcional que abarca todas las áreas del desarrollo y se comparan con las su grupo de edad. De esta forma, se determinan cuáles son las habilidades a mejorar y en cuáles de ellas se pueden apoyar para conseguirlo.

La intervención es individualizada y se adapta a las características de cada persona, por ello, esta evaluación no tiene como objetivo el diagnóstico, sino, realizar un análisis de todas las habilidades de la persona para que la intervención sea la más adecuada.

Se establece un programa completo e individualizado que busca implantar habilidades funcionales en todas las áreas del desarrollo, teniendo como fin último la búsqueda de una mayor autonomía, autodeterminación e inclusión.

Esto se trata de conseguir a través de:

  • Metas a corto plazo, mediante las cuales se pretende lograr los distintos objetivos de cada programa.
  • Registro sistemático de datos que permite tener una visión objetiva y un mayor control del ritmo de aprendizaje.
  • Seguimiento periódico que permite modificar los programas en función de los avances de cada persona.
  • Generalización del aprendizaje a distintas personas, entornos y estímulos.